Posts Tagged ‘idioma’

MALLONGA PREZENTADO DE ESPERANTO

¡APRENDE ESPERANTO JUGANDO!

magen de niños jugando con libros y lápiz

EL JUEGO DE LAS PREGUNTAS

¡Se puede aprender Esperanto jugando!

Este juego consiste de varias pequeñas lecciones. En cada lección se ve alguna regla del idioma, se aprenden nuevas palabras y al final se te pide contestar una pregunta, generalmente traducir algo del castellano al Esperanto.

El juego te da tres oportunidades para contestar. Si contestas bien, pasas a la siguiente lección. Si no contestas bien en la última oportunidad, la respuesta correcta es revelada y también pasas a la siguiente lección. No importa que contestes bien todas las lecciones, importa que aprendas.

Si te olvida alguna palabra ya aprendida, el juego te provee un diccionario, que se encuentra en la parte superior, junto a varias otras opciones.

Puedes visitar este divertido juego en el sitio web de la LIGA ARGENTINA DE ESPERANTO.

 

MALGRANDA TRADUKILO POR RIDETU

MALGRANDA TRADUKILO POR RIDETU
Provu traduki unuopajn vortojn de la hispana al esperanto.
Pruebe traducir palabras individuales del español al esperanto.
Fontlingvo Cellingvo
hispana
esperanto
  
Tradukaĵoj de Majstro Aplikaĵoj

NEGRAVE

Farita per ToonDoo, enreta bildilo multe pli taŭga por fari bildrakontojn ĉar permesas uzi kolorojn kaj diversajn poziciojn por roluloj, tamen, malfavore, ne permesas uzi pli ol kvar bildoscenojn je ĉiu bildstrio.

ESPERANTO Y HUMOR

Esperanto y humor

A las personas que no conocen el esperanto, y que sólo han oído que se trata de un idioma artificial, les viene a la cabeza un medio de expresión sin vida, algo así como un código de ordenador, incapaz de expresar sentimientos y de desarrollar algo más que frías expresiones. La mejor demostración de que esta percepción es errónea, de que se trata de un medio de comunicación normal, es la gran existencia de posibilidades para el humor, los chistes (incluidos los malos, los verdes o los desagradables) y los juegos de palabras en esperanto.

La mayoría de revistas nacionales o internacionales publicadas en esperanto (de Rusia a Australia pasando por China) recogen algún apartado para el humor, bien sea propio sobre el llamado movimiento esperantista, bien traducido de otras lenguas. Es curioso observar cómo la mayoría de los chistes que suelen contarse en cada país (incluidos los que en España se atribuyen a leperosgomeros o guipuchis/bilbainos) son perfectamente internacionales, y sólo cambian en ellos la ubicación y el nombre del protagonista.

La KancerKlinikoExisten incluso revistas dedicadas especialmente al humor en esperanto. Una de las más tradicionales es “La kancerkliniko”, de carácter alternativo, y con un humor algo bestia. El propio nombre puede dar una idea, ya que es un juego de palabras, cuya traducción literal es “la clínica del cáncer”, pero cuya sigla LKK coincide con la que suele utilizarse para los organizadores de los congresos esperantistas (Loka Kongresa Komitato, comité congresual local). De uno de sus colaboradores, el catalán Arnau Torras, puedes ver aquí algún ejemplo de historieta.

Vola pug'En Internet puede accederse a una publicación más nueva, de carácter similar, «Vola pug’», de nuevo un juego de palabras entre su significado directo “culo deseoso” (o algo así) y el nombre de un idioma antecesor del esperanto, el volapük.

Los juegos de palabras son algo muy habitual en esperanto, no sólo porque a sus hablantes les suele gustar el jugar con el lenguaje, sino porque el propio idioma lo facilita por su estructura. La gran facilidad para formar palabras nuevas a partir de las raíces y sufijos de que dispone el idioma permite crear palabras similares o incluso iguales a otras ya existentes. Un ejemplo clásico es la alusión a un “sentema verkisto”, “autor sentimental” (sent-em-a), pero que puede entenderse también como “autor sin temas” (sen-tem-a). Otro ejemplo sacado de un chiste: “diamanto” es diamante pero puede entenderse como “amante de Dios” (di-am-ant-o). O la constatación de que el esperanto puede actuar como celestina (edz-peranto) de las relaciones amorosas.

También es habitual, aunque quizás no muy recomendable para la comprensión internacional, la existencia de juegos de palabras “mixtos”, es decir, la mezcla de expresiones entre el esperanto y el idioma local. Es algo muy habitual en los grupos de esperantohablantes y en los cursos de aprendizaje en todos los lugares. Muchos la habrán experimentado en el aprendizaje de otros idiomas, aunque me da la impresión de que la frecuencia en el caso del esperanto es, no sé por qué razón, superior.

Cuando se habla del humor en esperanto, es inevitable referirse a dos autores clásicos, ambos franceses y ya fallecidos: Louis Beaucaire y Raymond Schwartz.

Louis Beaucaire es autor sobre todo de algunas de las páginas más regocijantes de la literatura en esperanto, principalmente a través de dos libros: “Kruko kaj Baniko en Bervalo” y “El la vivo de bervala sentaugulo”; la traducción no tiene nada especial, salvo la creación de una especie de cliché que luego se ha utilizado habitualmente por los esperantistas: Kruko y Baniko son los nombres propios inventados de los protagonistas (algo así como el Patxi de los chistes vascos) y Bervalo es un lugar imaginario que se ha convertido en el Lepe del movimiento. El primero es una simple recolección de chistes, muchos de ellos conocidos internacionalmente y bastantes relacionados con el sexo, en general contados con mucha gracia; es accesible en la red, en formato electrónico (en html y en pdf). El segundo (“De la vida de un inútil de Bervalo”) es un conjunto de historias cortas, subidas de tono, en las que se mezcla el esperanto con las aventuras amorosas/sexuales del protagonista. Un detalle curioso: está traducido al vasco, como “Bervalen gertatuak”.

Raymond Schwartz es el mayor explotador de las posibilidades del humor en esperanto. Francés, de origen alsaciano, director de banco de día y bon-vivant el resto del tiempo, no sólo escribió numerosos artículos y varios libros, sino que fue el alma de un cabaret en esperanto, que sobrevivió en París durante varios años y con distintos nombres: “La Verda kato” (“El gato verde”), “La bolanta kaldrono” (“El caldero hirviente”), “La tri koboldoj” (“Los tres geniecillos”; por cierto, recuerda que la j que te ha aparecido ya en varios títulos y que marca el plural en esperanto, se pronuncia como una y, no como en castellano).

Raymond SchwartzSus libros siguen siendo recomendables hoy en día para quien quiera divertirse y también para profundizar en el idioma. Se puede empezar por “La stranga butiko” (“La extraña tienda”), un libro en verso lleno de juegos de palabras y de humor inteligente, accesible en la red. Los artículos en los que anualmente analizaba la actualidad de forma heterodoxa y humorística para la revista de la asociación progresista SAT se recogieron en “Kun siaspeca spico” (de nuevo un juego de palabras, casi intraducible). Schwartz también escribió una novela muy apreciable, “Kiel akvo de l’ rivero” (“Como agua del río”), en la que el humor sigue presente, aunque no es el elemento principal de la obra. En la red puede encontrarse un sitio dedicado específicamente a su vida y obra: Kabareto.

Mientras Beaucaire emplea un humor más internacional, basado en las situaciones y el manejo de la paradoja, Schwartz es más difícil de traducir, ya que se trata del maestro del juego de palabras, hasta un nivel insospechado. Ambos utilizan además un recurso poco empleado en castellano, el contrapié o “kontrauknalo” (en francés contrepèterie), basado en el intercambio de letras entre palabras de la misma frase, de forma que se crean expresiones chocantes: de “mielkuko” (pastel de miel) a “kiel muko” (como un moco), de “plejpova nutro” (alimento potente) a “plejnova putro” (podrido reciente); en la colección de Beaucaire se pueden ver las posibilidades para esconder frases picantes bajo disfraces más inocentes.

Verda biblioOtros nombres que merece la pena recordar son los de Izrael Lejzerowicz, fallecido en el campo de Treblinka, que escribió “El la Verda Biblio” (“De la Biblia verde”, una parodia de la historia del movimiento esperantista) o Cezaro Rossetti, con “Kredu min, sinjorino” (“Créame, señora”, un anecdotario de su vida como vendedor ambulante), título que a su vez fue parodiado en un diccionario sobre tacos y expresiones malsonantes en esperanto (¡que las hay!), “Knedu min, sinjorino” (“Amáseme, señora”).

Entre los autores actuales que emplean el humor en sus obras literarias podemos citar a los miembros de la llamada “Escuela ibérica”, que no dudan en utilizar el humor como uno de los numerosos recursos de sus obras. Ello es especialmente así en el caso de Jorge Camacho, un escritor que hace uso de la parodia y el pastiche con maestría. Para quienes desconocen el esperanto esta parte de su obra es difícil de apreciar, pero, como aproximación, podemos citar su sátira “La majstro kaj Martinelli”, una burla sobre los representantes de una tendencia esencialmente oportunista del movimiento esperantista actual, y que se basa en la obra del ruso Mijaíl Bulgakov “El maestro y Margarita”, que tuvo bastante éxito en su traducción al idioma internacional.

AsteriksPor otra parte, existen en esperanto numerosos textos humorísticos traducidos de otros idiomas. Uno de los mas conocidos es la versión de varias historietas de Astérix, que no pierden nada de su gracia en este idioma. También otros tan famosos como las aventuras de Winnie-the-Pooh o Pipi Calzaslargas. Mi favorito: las aventuras del bravo soldado Svejk, de Jaroslav Hašek, que también se puede encontrar en la red en cuatro volúmenes.

No se me olvide comentar la presencia habitual del humor y la sátira en los encuentros periódicos de esperantistas (congresos) y la posibilidad de encontrar muchos ejemplos de humor en Internet.

¿Quién fue el ignorante que dijo que el esperanto era “frío y sin vida”?

Junio 2004. Redactó Toño del Barrio.

Prenita el: http://www.delbarrio.eu/humor.htm

INTERROMPANTE TELEVIDNOVELON

INTERROMPANTE TELEVIDNOVELON
INTERRUMPIENDO LA TELENOVELA
Animaciaĵo farita en la hispana.
GoAnimate.com: INTERRUMPIENDO LA NOVELA by Ruben Oblitas Galvez
http://goanimate.com//api/animation/player
Like it? Create your own at GoAnimate.com. It’s free and fun!

ESPERANTO POR BELA MONDO

TV Esperanto Por Bela MondoESPERANTO POR BELA MONDO

Nun mi faris por vi  Novan televidkanalon, kie oni povas ĝui diversajn demonstraciojn de la esperantista mondo: ĝian historion, muzikon, poezion, Internaciajn Kongresojn… Ĉi tie ankaŭ vi trovos kelkajn bazajn prezentojn por iniciati vin en ĉi tiu eksterordinare facila lingvo…

http://static.embed.worldtv.com/flash/embed-player-modern.swf

VALOR PROPEDEUTICO DEL ESPERANTO

CREATIVIDAD HUMANA

¿Cómo el Esperanto prepara para el estudio de otras lenguas vivas o muertas, europeas o no?

¿Cómo el Esperanto puede contribuir a la transferencia de valores éticos fundamentales?

Hay que considerar tres aspectos:

a- Toda lengua tiene un valor propedéutico, una influencia positiva, sea cual fuere la segunda lengua a estudiar. Ese fenómeno es bien conocido, pero…

b- Ese valor obra según el tipo de lengua propuesta, ej.:
-el italiano prepara mejor para el estudio del español, o del rumano.
– el chino mejor para el vietnamita, o el tibetano.
– el húngaro, mejor para el finés, el turco o el japonés…

c- Finalmente, todo idioma contribuye al desarrollo de cierto número de capacidades y cualidades fundamentales:
-sentido de observación, análisis, síntesis, razonamiento, lógica, creatividad…

Según estos tres aspectos es menester estudiar, apreciar documentadamente y a posteriori los valores propedéuticos del esperanto, sin olvidar sus valores educativos y éticos.

VALOR PROPEDÉUTICO EN GENERAL

Por las características lingüísticas generales de las lenguas planificadas.

1- Sencillez: aprendizaje 10 a 20 veces más rápido.

2- Regularidad: ausencia de excepciones.

3- Claridad: ausencia de expresiones idiomáticas difícilmente comprensibles.

4- Lógicas: ausencia de reglas y excepciones arbitrarias, percibidas como complicaciones inútiles.

5- Facilidad: consecuencia lógica y previsible de sus propias características.

El alumno, durante todo el aprendizaje, experimentará un sentimiento de:

a- Seguridad: ninguna trampa imprevista y desanimadora.

b- Éxito rápido, por lo tanto – confianza en sí mismo, y por ende
-instigación al aprendizaje de una lengua que lo satisface y lo valora, – e instigación al aprendizaje futuro de una segunda o tercera lengua.

Tendrá el sentimiento de poseer ya una base sólida, utilizable de inmediato, y además, un recuerdo incomparable para la comunicación en escala internacional.

VALOR PROPEDÉUTICO ESPECÍFICO

Cómo y para qué lenguas posee el esperanto valor propedéutico específico:

1- Por el origen de su léxico. El esperanto es una incomparable introducción a las lenguas europeas,

– 40% de sus raíces es comprendida por el 95% de los europeos.
– 45% de sus raíces se encuentra también en las lenguas eslavas.
– 80% de sus raíces se encuentra también en las germánicas.
– 90 % de sus raíces se encuentra también en el latín.

2- Por sus características lingüísticas específicas (aglutinante + aislante) el esperanto se halla cercano a la mayoría de las lenguas asiáticas, africanas, oceánicas.

– Carácter aglutinante, común al turco, coreano, suahili, japonés.
– Carácter aislante, común al tibetano, vietnamita, chino…

Ninguna otra lengua, indudablemente, se vincula a tantas lenguas distintas.
Ninguna otra lengua puede ser puente introductorio y preparatorio para el estudio de un grupo numeroso de lenguas tan disímiles.

Algunos ejemplos acerca de las múltiples y diversos caracteres lingüísticos comunes al esperanto y a las otras lenguas de las cinco partes del mundo.

* Fonética:
a- Sonoridad cercana a la del provenzal y del español.
b- Pronunciación cercana a la del italiano y del indonesio.
c- Acento tónico (invariablemente sobre la penúltima sílaba) como en el polaco el quechua y el suahili.

* Gramática:
a- Conjugación simple y regular, como en el vietnamita.
b- Plural, semivocal “j” (=i griega) como en el griego.
c Numerales, perfectamente regulares, como en el chino.
d- Sintaxis, muy parecida a la del ruso.
e- Finales gramaticales, que marcan la naturaleza y función de las palabras, como en el japonés.

Cualidades específicas del esperanto

(Algunos ejemplos comparativos)
Es importante y esencial hacer notar que todos esos caracteres lingüísticos, apenas embrionarios en algunas lenguas nacionales, se hallan en el esperanto desarrollados de manera perfecta, y despojados absolutamente de todas las reglas y excepciones que recargan y complican inútilmente.
Fonética: por ej. las vocales:
– en el esperanto: 5 letras, 5 sonidos, 5 ortografías (a, e, i, o, u)
– en francés: 6 letras, 16 sonidos, 240 ortografías,
– en inglés: 6 letras, 26 sonidos, 260 ortografías.
Acento:
– en esperanto, siempre en la penúltima sílaba (sin excep.)
– en inglés: 5 reglas, 40 clases de excepciones, y 120 clases de excepciones de las excepciones, según el lingüista estadounidense Chomsky.
Morfología:
Sufijos por derivación formamos:
– adjetivos: un final, en esperanto: “a”. 40 en francés
– femenino: un final, en esperanto: “in”. En francés, 14 para el femenino del adjetivo!
– diminutivo: un final, en esperanto:”et”. 41 en francés.

VALOR PEDAGÓGICO DEL E-O

En cuanto a las capacidades y cualidades intelectuales: memoria, capacidad de observación, análisis, síntesis, razonamiento lógico, creatividad, profundización en el conocimiento de la lengua materna, educación moral (altruismo, tolerancia, solidaridad, abnegación apertura al mundo)

1- Memoria.
Es instigada, como en todo entrenamiento, pero liberada, gracias a la lógica y ya sin la necesidad de aprender de memoria reglas y excepciones, se revelará que su uso moderado será insospechablemente fecundo.
– El aprendizaje de cada raíz permitirá por ej. la creación de 20, 30 o más nuevos vocablos gracias al fácil uso de los afijos y las palabras compuestas.
– el saber las finales de los verbos (as, is, os, us, u) permitirá conjugar todos los verbos en todas las personas y todos los tiempos del indicativo, subjuntivo y condicional.
– otras dos finales(“t”, “nt”) permitirán la creación de 36 formas verbales, algunas de las cuales no existen ni en los más famosos idiomas del mundo.

2- Capacidad de observación
-Reglas sin excepciones harán posible que el alumno descubra por sí mismo las bases fundamentales de la gramática. Ej.: los finales de las palabras marcan su naturaleza y su función:
Los substantivos:”o”, los adjetivos:”a”, los adverbios:”e”, los infinitivos de los verbos:”i”, el plural:”j”
Los complementos directos:”n”. El alumno no puede no verlo.

3- Análisis
Cada palabra en esperanto contiene claramente legibles no solo su naturaleza y función, sino también el significado y la propia definición (como en el chino). Por eso resulta que el significado de las palabras, aún las antiguas y relativamente poco usadas y conocidas (inclusive en nuestras lenguas maternas) se convierten en esperanto en claras y comprensibles de inmediato:
batalĉevalo, laborĉevalo, kurĉevalo, rapidĉevalo, paradĉevalo, damĉevalo, ĉevalaĉo.
(=caballo de pelea, de trabajo, de carreras, corcel, de desfilar, palafrén, caballaco)

4- Síntesis.
Mientras en la traducción del esperanto a la lengua materna se manifiesta principalmente:
a- el análisis (de los elementos de las palabras esperánticas y sus significados)
b- la búsqueda de la palabra de la lengua materna, precisa y equivalente en la memoria (pingo, corcel, palafrén, matungo, etc.).
En la traducción al esperanto será necesario utilizar las dos vías: análisis y síntesis.
Ej. cómo traducir “condiscípulo” al e-o.
Análisis:
Un “condiscípulo” es una persona que estudia con… o en el mismo lugar o tiempo.

Posibles traducciones:
1. kunlernanto…que aprende con…
2. kunstudento…estudiante con…
3. samlernejano…miembro de la misma escuela…
4. samgimnaziano…miembro del mismo colegio…
5. samliceano…miembro del mismo liceo…
6. samuniversitatano…miembro de la misma universidad

Sólo la n° 1 aparece en el diccionario.
Las otras cinco opciones fueron creadas para resaltar el matiz preciso del significado. Todavía se podrían crear otras, perfectamente exactas y comprensibles. Es necesario solamente elegir (o crear) la palabra que sea la más precisa, o que encaje más acertadamente en el contexto.

Se puede ver la cantidad y diversidad de búsquedas intelectuales que exige la traducción de una sola palabra al e-o. Una suma de actividades intelectuales que no tiene en absoluto relación con lo que sería en otra lengua el mero uso del diccionario.

5 y 6- Razonamiento y lógica.

Los elementos mencionados muestran claramente cuánto se ejercitan todas esas actividades intelectuales con el estudio del e-o.

7- Creatividad.
a- El esperanto es sin dudas, uno de los raros idiomas en que el vocabulario potencial es más importante del que existe en los diccionarios, aún los más completos.
b- Por “vocabulario” hay que hay que comprender los miles de palabras que cada usante del e-o. puede crear a partir de algunos cientos de raíces y 40 afijos y finales gramaticales, aún cuando esas palabras nunca aparecieron o fueron usadas antes.
c- Una cantidad -se podría decir incalculable- de vocablos podría crearse así en esperanto, de las cuales muchas no tienen ningún equivalente en las lenguas nacionales (aún las más ricas) y cuyo significado es perfectamente claro para todo interlocutor, cualquiera sea su país o su lengua materna.
d- El usante del e-o., además de creador de palabras, es creador de conceptos, porque un nuevo concepto necesita una nueva palabra para vivir y permanecer.
e- Principal hecho: esa creatividad no está reservada a los poetas o a los especialistas más eminentes, para corresponder a la sensibilidad de aquellos o a la exigencia de rigurosa precisión de éstos, sino que está a disposición de todos.
f- ¿Cuántas lenguas posibilitan a sus usuarios crear tantas palabras, como puede exigir su sentido de los matices, de la precisión o del carácter original de su pensamiento o de su sensibilidad?

Algunos ejemplos:
a- La palabra “condiscípulo” ya nos dio una idea superficial: 6 nuevas palabras; 6 palabras creadas sólo para una sola palabra existente en el diccionario… y además, seis nuevos conceptos precisos, tan evocativos como fácilmente comprensibles.
b- He aquí algunos otros ejemplos que muestran claramente todo lo que el e-o. le debe a sus estructuras aislantes y aglutinantes, según la manera china.

Esperanto                         Chino                    Castellano
samlandano                        tong-guo-ren         compatriota
=mismo-país-miembro

samreligiano                       tong-ja-ren           correligionario
=misma-religión-miembro
(nota: aunque en castellano se aplica con sentido político)

Por el mismo sistema se pueden crear numerosas palabras, que aunque claras y precisas, no tienen equivalentes en castellano, y quizá en muchas de las llamadas grandes lenguas.

Samurbano………………………………..conciudadano
Samvilaĝano………………………………de la misma aldea
Samkvartalano…………………………..del mismo barrio
Samlokano………………………………..del mismo lugar
Samprovincano…………………………..comprovinciano
Samregionano……………………………de la misma región
Samdistriktano…………………………..del mismo distrito
Samprofesiano…………………………..colega
Samĉambrano……………………………de la misma habitación
Samtablano/kuntablano……………….de la misma mesa
Samideano………………………………..que tiene la misma idea
Etc. etc.

Así, muchos vocablos del e-o. son difíciles de traducir, por lo menos con una sola palabra, sin usar perífrasis.

c- En cuanto a los numerales, con los sufijos”a” (ordinal); “e” (el lugar ocupado); “on” (la fracción); “obl” (el múltiplo); “op” (el grupo); “foj” (la vez), usados al final de cada número, se pueden obtener miles (hasta el infinito) de palabras precisas, claras, incomparablemente menos pesadas que en cualquier lengua nacional. Ej: du (dos), dua (segundo), due (en segundo lugar), duono (mitad, substantivo), duona (mitad. adjetivo), duobla (doble. adjetivo), duoblo (doble. substantivo), duope (de a dos), en grupos de dos, dufoja, dufoje (de dos veces, en dos veces), y así sucesivamente…3-4-5-6-7…

8- Profundización en el conocimiento de su lengua materna.

Los ejemplos ya estudiados muestran claramente cómo el estudio del e-o. puede contribuir al mejor saber (y comprender) las lenguas, principalmente la materna, al mismo tiempo
a- por el enriquecimiento del vocabulario de la lengua materna.
Simio (:simio)=mono, permite encontrar el adjetivo: “simiesco”
nokto = noche…………..nocturno
longa = largo……………longitud
lumo = luz……………….iluminar
b- por la mejor comprensión de la gramática, tal es el caso de las numerosas naturalezas y funciones de: “que” (22) traducibles al e-o. en cada caso por una sola palabra precisa equivalente.

9- Contribución a la formación moral.
Los ejemplos de reciente data, de Yugoeslavia, Ruanda, Irlanda, Chechenia, Irak, y en más de cien lugares del mundo, en los cuales ensangrientan nuestro planeta, las guerras, violencia, torturas, deportaciones, masacres, muestran la ruina que dejan como saldo los nacionalismos exacerbados. Racismo, integrismo, nacionalismo, tres aspectos de la misma perversidad.

Se hace cada vez más necesario y urgente hallar antídotos contra esos letales venenos. Esos antídotos existen: se llaman tolerancia, aceptación y respeto de las diferencias; sentido de pertenencia a una comunidad humana más vasta, más noble y abnegada que las categorías estrechas y encerradas en sí mismas, como son las razas, religiones y nacionalidades.

El esperanto. nació de la voluntad de unir a los hombres en un ideal humanista de respeto y tolerancia, que les permite comunicarse y comprenderse. Ese ideal posibilitó al e-o sobrevivir a todas las guerras, todas las persecuciones y todas las dictaduras: decenas de miles de esperantistas perecieron en las cámaras de gas de Hitler, o en las nieves de Siberia, pagando con sus vidas el ideal que servían, por y para el e-o. Todo el que aprende el esperanto. absorbe ese ideal, y lo experimentará en cada encuentro internacional donde encontrará personas de todas las razas, religiones y países, y entablará amistad con ellas. Eso en absoluto le impide amar a su propio país, todo lo contrario. El usante del e-o. no se proclama internacionalista, todos los días aplica el internacionalismo en la amistad y la colaboración, más allá de las fronteras.

Ningún otro idioma encierra tan intensamente esos valores, en total acuerdo con al defensa de los idiomas y culturas regionales, amenazados de extinción por el imperialismo destructor de las lenguas preponderantes.
Además, lo que dicta la elección de un idioma en las escuelas de un determinado país (para el autor: Francia)- para el 90 % de los interesados- no guarda ninguna relación con consideraciones idealistas, o aún simplemente morales, sino que refleja la voluntad de adquisición de dinero y de promoción social. En las circunstancias favorables, el aprendizaje de cualquier otra lengua permitirá acceder a una sola cultura.

A lo más, eso significa que menos del 5% de los alumnos, esa minoría de privilegiados de la memoria y del ambiente social, después de 7 años de aprendizaje en escuelas secundarias, 1.500 horas de estudio (y cursos privados extras en el extranjero) podrá descifrar sin demasiados problemas un texto de una lengua extranjera.

El esperanto parece ser entonces la única lengua que no solo se abre a todas las culturas y pueblos del mundo, sino que puede hacer del que la usa un verdadero ciudadano del mundo, preparado para vivir lo mejor posible la inevitable globalización, mientras nuestros más audaces contemporáneos apenas son capaces de mirar más allá de las fronteras de su país, y pensar…ecuménicamente.-

Traducción y adaptación de un artículo original en esperanto, aparecido en la Revista “Laúte!”(=En voz alta!) publicado en Beauville (Francia)Autor: Jean Marin N° 167 Septiembre 2003
Traducción al castellano: Magistro Hugo (Cba. Arg.)
http://gxangalo.com/hispana/modules/sections/index.php?op=viewarticle&artid=8