Archive for the ‘ARTIKOLOJ’ Category

TRE AMUZA KAJ UTILA ILO…

En la reto oni povas trovi ilojn, kiel ekzemple GO ANIMATE. Tiu ilo permesas al ni kreado kaj prezentado de desegnitaj moviĝantaj bildoj (animaciaĵoj). Mi ĝin uzas por amuzi min kaj do tute amatore, sed profesiulo, kompreneble, povus fari utilajn aĵojn por allogi atenton de lernantoj de la Internacia Lingvo. Rigardu ekzemplon sube: GoAnimate.com: by Ruben Oblitas Galvez

GoAnimate.com: by Ruben Oblitas Galvez

Like it? Create your own at GoAnimate.com. It’s free and fun!

Vi povas eniri ĉi tiun retejon kaj se vi volas enregistradi vin ĉe: GoAnimate.com

Mi uzas senpagan version de GO ANIMATE, sed ankaŭ oni trovas alian pagitan, kiu permesas vin elŝuti la animaciaĵojn kaj ankaŭ alŝuti ilin kiel videaĵo al Youtube. Ĉi tio permesus grandajn, pli allogajn fruktojn por instruistoj kaj lernantoj. Dume, mi daŭrigos mian amuzadon tie…

Kristnaska TV

Kristnaska TVSenhalta elsendado de plurlingva Kristnaska muziko. Kelkaj el ili en Esperanto.

LA VIRBOVO KAJ LA LUNO

virbovo

PENSOJ PRI LA VIVO…

Bonvolu, rigardu la videon en:

PENSOJ PRI LA VIVO

VALOR PROPEDEUTICO DEL ESPERANTO

CREATIVIDAD HUMANA

¿Cómo el Esperanto prepara para el estudio de otras lenguas vivas o muertas, europeas o no?

¿Cómo el Esperanto puede contribuir a la transferencia de valores éticos fundamentales?

Hay que considerar tres aspectos:

a- Toda lengua tiene un valor propedéutico, una influencia positiva, sea cual fuere la segunda lengua a estudiar. Ese fenómeno es bien conocido, pero…

b- Ese valor obra según el tipo de lengua propuesta, ej.:
-el italiano prepara mejor para el estudio del español, o del rumano.
– el chino mejor para el vietnamita, o el tibetano.
– el húngaro, mejor para el finés, el turco o el japonés…

c- Finalmente, todo idioma contribuye al desarrollo de cierto número de capacidades y cualidades fundamentales:
-sentido de observación, análisis, síntesis, razonamiento, lógica, creatividad…

Según estos tres aspectos es menester estudiar, apreciar documentadamente y a posteriori los valores propedéuticos del esperanto, sin olvidar sus valores educativos y éticos.

VALOR PROPEDÉUTICO EN GENERAL

Por las características lingüísticas generales de las lenguas planificadas.

1- Sencillez: aprendizaje 10 a 20 veces más rápido.

2- Regularidad: ausencia de excepciones.

3- Claridad: ausencia de expresiones idiomáticas difícilmente comprensibles.

4- Lógicas: ausencia de reglas y excepciones arbitrarias, percibidas como complicaciones inútiles.

5- Facilidad: consecuencia lógica y previsible de sus propias características.

El alumno, durante todo el aprendizaje, experimentará un sentimiento de:

a- Seguridad: ninguna trampa imprevista y desanimadora.

b- Éxito rápido, por lo tanto – confianza en sí mismo, y por ende
-instigación al aprendizaje de una lengua que lo satisface y lo valora, – e instigación al aprendizaje futuro de una segunda o tercera lengua.

Tendrá el sentimiento de poseer ya una base sólida, utilizable de inmediato, y además, un recuerdo incomparable para la comunicación en escala internacional.

VALOR PROPEDÉUTICO ESPECÍFICO

Cómo y para qué lenguas posee el esperanto valor propedéutico específico:

1- Por el origen de su léxico. El esperanto es una incomparable introducción a las lenguas europeas,

– 40% de sus raíces es comprendida por el 95% de los europeos.
– 45% de sus raíces se encuentra también en las lenguas eslavas.
– 80% de sus raíces se encuentra también en las germánicas.
– 90 % de sus raíces se encuentra también en el latín.

2- Por sus características lingüísticas específicas (aglutinante + aislante) el esperanto se halla cercano a la mayoría de las lenguas asiáticas, africanas, oceánicas.

– Carácter aglutinante, común al turco, coreano, suahili, japonés.
– Carácter aislante, común al tibetano, vietnamita, chino…

Ninguna otra lengua, indudablemente, se vincula a tantas lenguas distintas.
Ninguna otra lengua puede ser puente introductorio y preparatorio para el estudio de un grupo numeroso de lenguas tan disímiles.

Algunos ejemplos acerca de las múltiples y diversos caracteres lingüísticos comunes al esperanto y a las otras lenguas de las cinco partes del mundo.

* Fonética:
a- Sonoridad cercana a la del provenzal y del español.
b- Pronunciación cercana a la del italiano y del indonesio.
c- Acento tónico (invariablemente sobre la penúltima sílaba) como en el polaco el quechua y el suahili.

* Gramática:
a- Conjugación simple y regular, como en el vietnamita.
b- Plural, semivocal “j” (=i griega) como en el griego.
c Numerales, perfectamente regulares, como en el chino.
d- Sintaxis, muy parecida a la del ruso.
e- Finales gramaticales, que marcan la naturaleza y función de las palabras, como en el japonés.

Cualidades específicas del esperanto

(Algunos ejemplos comparativos)
Es importante y esencial hacer notar que todos esos caracteres lingüísticos, apenas embrionarios en algunas lenguas nacionales, se hallan en el esperanto desarrollados de manera perfecta, y despojados absolutamente de todas las reglas y excepciones que recargan y complican inútilmente.
Fonética: por ej. las vocales:
– en el esperanto: 5 letras, 5 sonidos, 5 ortografías (a, e, i, o, u)
– en francés: 6 letras, 16 sonidos, 240 ortografías,
– en inglés: 6 letras, 26 sonidos, 260 ortografías.
Acento:
– en esperanto, siempre en la penúltima sílaba (sin excep.)
– en inglés: 5 reglas, 40 clases de excepciones, y 120 clases de excepciones de las excepciones, según el lingüista estadounidense Chomsky.
Morfología:
Sufijos por derivación formamos:
– adjetivos: un final, en esperanto: “a”. 40 en francés
– femenino: un final, en esperanto: “in”. En francés, 14 para el femenino del adjetivo!
– diminutivo: un final, en esperanto:”et”. 41 en francés.

VALOR PEDAGÓGICO DEL E-O

En cuanto a las capacidades y cualidades intelectuales: memoria, capacidad de observación, análisis, síntesis, razonamiento lógico, creatividad, profundización en el conocimiento de la lengua materna, educación moral (altruismo, tolerancia, solidaridad, abnegación apertura al mundo)

1- Memoria.
Es instigada, como en todo entrenamiento, pero liberada, gracias a la lógica y ya sin la necesidad de aprender de memoria reglas y excepciones, se revelará que su uso moderado será insospechablemente fecundo.
– El aprendizaje de cada raíz permitirá por ej. la creación de 20, 30 o más nuevos vocablos gracias al fácil uso de los afijos y las palabras compuestas.
– el saber las finales de los verbos (as, is, os, us, u) permitirá conjugar todos los verbos en todas las personas y todos los tiempos del indicativo, subjuntivo y condicional.
– otras dos finales(“t”, “nt”) permitirán la creación de 36 formas verbales, algunas de las cuales no existen ni en los más famosos idiomas del mundo.

2- Capacidad de observación
-Reglas sin excepciones harán posible que el alumno descubra por sí mismo las bases fundamentales de la gramática. Ej.: los finales de las palabras marcan su naturaleza y su función:
Los substantivos:”o”, los adjetivos:”a”, los adverbios:”e”, los infinitivos de los verbos:”i”, el plural:”j”
Los complementos directos:”n”. El alumno no puede no verlo.

3- Análisis
Cada palabra en esperanto contiene claramente legibles no solo su naturaleza y función, sino también el significado y la propia definición (como en el chino). Por eso resulta que el significado de las palabras, aún las antiguas y relativamente poco usadas y conocidas (inclusive en nuestras lenguas maternas) se convierten en esperanto en claras y comprensibles de inmediato:
batalĉevalo, laborĉevalo, kurĉevalo, rapidĉevalo, paradĉevalo, damĉevalo, ĉevalaĉo.
(=caballo de pelea, de trabajo, de carreras, corcel, de desfilar, palafrén, caballaco)

4- Síntesis.
Mientras en la traducción del esperanto a la lengua materna se manifiesta principalmente:
a- el análisis (de los elementos de las palabras esperánticas y sus significados)
b- la búsqueda de la palabra de la lengua materna, precisa y equivalente en la memoria (pingo, corcel, palafrén, matungo, etc.).
En la traducción al esperanto será necesario utilizar las dos vías: análisis y síntesis.
Ej. cómo traducir “condiscípulo” al e-o.
Análisis:
Un “condiscípulo” es una persona que estudia con… o en el mismo lugar o tiempo.

Posibles traducciones:
1. kunlernanto…que aprende con…
2. kunstudento…estudiante con…
3. samlernejano…miembro de la misma escuela…
4. samgimnaziano…miembro del mismo colegio…
5. samliceano…miembro del mismo liceo…
6. samuniversitatano…miembro de la misma universidad

Sólo la n° 1 aparece en el diccionario.
Las otras cinco opciones fueron creadas para resaltar el matiz preciso del significado. Todavía se podrían crear otras, perfectamente exactas y comprensibles. Es necesario solamente elegir (o crear) la palabra que sea la más precisa, o que encaje más acertadamente en el contexto.

Se puede ver la cantidad y diversidad de búsquedas intelectuales que exige la traducción de una sola palabra al e-o. Una suma de actividades intelectuales que no tiene en absoluto relación con lo que sería en otra lengua el mero uso del diccionario.

5 y 6- Razonamiento y lógica.

Los elementos mencionados muestran claramente cuánto se ejercitan todas esas actividades intelectuales con el estudio del e-o.

7- Creatividad.
a- El esperanto es sin dudas, uno de los raros idiomas en que el vocabulario potencial es más importante del que existe en los diccionarios, aún los más completos.
b- Por “vocabulario” hay que hay que comprender los miles de palabras que cada usante del e-o. puede crear a partir de algunos cientos de raíces y 40 afijos y finales gramaticales, aún cuando esas palabras nunca aparecieron o fueron usadas antes.
c- Una cantidad -se podría decir incalculable- de vocablos podría crearse así en esperanto, de las cuales muchas no tienen ningún equivalente en las lenguas nacionales (aún las más ricas) y cuyo significado es perfectamente claro para todo interlocutor, cualquiera sea su país o su lengua materna.
d- El usante del e-o., además de creador de palabras, es creador de conceptos, porque un nuevo concepto necesita una nueva palabra para vivir y permanecer.
e- Principal hecho: esa creatividad no está reservada a los poetas o a los especialistas más eminentes, para corresponder a la sensibilidad de aquellos o a la exigencia de rigurosa precisión de éstos, sino que está a disposición de todos.
f- ¿Cuántas lenguas posibilitan a sus usuarios crear tantas palabras, como puede exigir su sentido de los matices, de la precisión o del carácter original de su pensamiento o de su sensibilidad?

Algunos ejemplos:
a- La palabra “condiscípulo” ya nos dio una idea superficial: 6 nuevas palabras; 6 palabras creadas sólo para una sola palabra existente en el diccionario… y además, seis nuevos conceptos precisos, tan evocativos como fácilmente comprensibles.
b- He aquí algunos otros ejemplos que muestran claramente todo lo que el e-o. le debe a sus estructuras aislantes y aglutinantes, según la manera china.

Esperanto                         Chino                    Castellano
samlandano                        tong-guo-ren         compatriota
=mismo-país-miembro

samreligiano                       tong-ja-ren           correligionario
=misma-religión-miembro
(nota: aunque en castellano se aplica con sentido político)

Por el mismo sistema se pueden crear numerosas palabras, que aunque claras y precisas, no tienen equivalentes en castellano, y quizá en muchas de las llamadas grandes lenguas.

Samurbano………………………………..conciudadano
Samvilaĝano………………………………de la misma aldea
Samkvartalano…………………………..del mismo barrio
Samlokano………………………………..del mismo lugar
Samprovincano…………………………..comprovinciano
Samregionano……………………………de la misma región
Samdistriktano…………………………..del mismo distrito
Samprofesiano…………………………..colega
Samĉambrano……………………………de la misma habitación
Samtablano/kuntablano……………….de la misma mesa
Samideano………………………………..que tiene la misma idea
Etc. etc.

Así, muchos vocablos del e-o. son difíciles de traducir, por lo menos con una sola palabra, sin usar perífrasis.

c- En cuanto a los numerales, con los sufijos”a” (ordinal); “e” (el lugar ocupado); “on” (la fracción); “obl” (el múltiplo); “op” (el grupo); “foj” (la vez), usados al final de cada número, se pueden obtener miles (hasta el infinito) de palabras precisas, claras, incomparablemente menos pesadas que en cualquier lengua nacional. Ej: du (dos), dua (segundo), due (en segundo lugar), duono (mitad, substantivo), duona (mitad. adjetivo), duobla (doble. adjetivo), duoblo (doble. substantivo), duope (de a dos), en grupos de dos, dufoja, dufoje (de dos veces, en dos veces), y así sucesivamente…3-4-5-6-7…

8- Profundización en el conocimiento de su lengua materna.

Los ejemplos ya estudiados muestran claramente cómo el estudio del e-o. puede contribuir al mejor saber (y comprender) las lenguas, principalmente la materna, al mismo tiempo
a- por el enriquecimiento del vocabulario de la lengua materna.
Simio (:simio)=mono, permite encontrar el adjetivo: “simiesco”
nokto = noche…………..nocturno
longa = largo……………longitud
lumo = luz……………….iluminar
b- por la mejor comprensión de la gramática, tal es el caso de las numerosas naturalezas y funciones de: “que” (22) traducibles al e-o. en cada caso por una sola palabra precisa equivalente.

9- Contribución a la formación moral.
Los ejemplos de reciente data, de Yugoeslavia, Ruanda, Irlanda, Chechenia, Irak, y en más de cien lugares del mundo, en los cuales ensangrientan nuestro planeta, las guerras, violencia, torturas, deportaciones, masacres, muestran la ruina que dejan como saldo los nacionalismos exacerbados. Racismo, integrismo, nacionalismo, tres aspectos de la misma perversidad.

Se hace cada vez más necesario y urgente hallar antídotos contra esos letales venenos. Esos antídotos existen: se llaman tolerancia, aceptación y respeto de las diferencias; sentido de pertenencia a una comunidad humana más vasta, más noble y abnegada que las categorías estrechas y encerradas en sí mismas, como son las razas, religiones y nacionalidades.

El esperanto. nació de la voluntad de unir a los hombres en un ideal humanista de respeto y tolerancia, que les permite comunicarse y comprenderse. Ese ideal posibilitó al e-o sobrevivir a todas las guerras, todas las persecuciones y todas las dictaduras: decenas de miles de esperantistas perecieron en las cámaras de gas de Hitler, o en las nieves de Siberia, pagando con sus vidas el ideal que servían, por y para el e-o. Todo el que aprende el esperanto. absorbe ese ideal, y lo experimentará en cada encuentro internacional donde encontrará personas de todas las razas, religiones y países, y entablará amistad con ellas. Eso en absoluto le impide amar a su propio país, todo lo contrario. El usante del e-o. no se proclama internacionalista, todos los días aplica el internacionalismo en la amistad y la colaboración, más allá de las fronteras.

Ningún otro idioma encierra tan intensamente esos valores, en total acuerdo con al defensa de los idiomas y culturas regionales, amenazados de extinción por el imperialismo destructor de las lenguas preponderantes.
Además, lo que dicta la elección de un idioma en las escuelas de un determinado país (para el autor: Francia)- para el 90 % de los interesados- no guarda ninguna relación con consideraciones idealistas, o aún simplemente morales, sino que refleja la voluntad de adquisición de dinero y de promoción social. En las circunstancias favorables, el aprendizaje de cualquier otra lengua permitirá acceder a una sola cultura.

A lo más, eso significa que menos del 5% de los alumnos, esa minoría de privilegiados de la memoria y del ambiente social, después de 7 años de aprendizaje en escuelas secundarias, 1.500 horas de estudio (y cursos privados extras en el extranjero) podrá descifrar sin demasiados problemas un texto de una lengua extranjera.

El esperanto parece ser entonces la única lengua que no solo se abre a todas las culturas y pueblos del mundo, sino que puede hacer del que la usa un verdadero ciudadano del mundo, preparado para vivir lo mejor posible la inevitable globalización, mientras nuestros más audaces contemporáneos apenas son capaces de mirar más allá de las fronteras de su país, y pensar…ecuménicamente.-

Traducción y adaptación de un artículo original en esperanto, aparecido en la Revista “Laúte!”(=En voz alta!) publicado en Beauville (Francia)Autor: Jean Marin N° 167 Septiembre 2003
Traducción al castellano: Magistro Hugo (Cba. Arg.)
http://gxangalo.com/hispana/modules/sections/index.php?op=viewarticle&artid=8

Esperanto, lengua de la paz

BUFO KAJ KUNIKLINO 

st1:*{behavior:url(#ieooui) }

Esperanto, lengua de la paz.

¿Ha perdido el esperanto su actualidad?, ¿quedará relegado como un idioma artificial que sólo interesa a cuatro idealistas, o será un germen que puede expandirse en un futuro reciente?. Sea lo que sea, lo cierto es que para la mayoría de nosotros el esperanto es un total desconocido y merece la pena ver algunas de sus grandes posibilidades como comunicación y como lengua de paz.

Cuando se habla del esperanto, la primera pregunta que surge es: ¿cuántos hablantes de esperanto existen hoy día en el mundo?. Es difícil calcularlo con exactitud, pero serán alrededor de un millón de personas, de las cuales unas trescientas mil viven en China. Son, al mismo tiempo, pocas y muchas. Pocas en relación a la población total del planeta, muchas si se tiene en cuenta la persecución a que ha estado sometida y la hostilidad más o menos declarada de los responsables políticos.

Y también son muchas si tenemos en cuenta que este millón de personas creen en la solidaridad e igualdad universal, y por ello están dispuestas a realizar el esfuerzo que supone aprender un idioma común y neutral. Examinado desde un aspecto práctico, desde el punto de vista de las ventajas que supone el hablar esperanto, hay que tener en cuenta que este millón de personas está distribuido por todo el mundo y bien organizadas, de modo que en cada ciudad existen “delegados” esperantistas que informan y acompañan a los visitantes, revistas para ponerse en contacto, congresos internacionales donde puedes comunicarte con miles de personas de todo el mundo, organizaciones de turismo esperantista mediante las cuales puedes alojarte gratuitamente por todo el planeta, distribuciones de libros, música y vídeos en esperanto… y sobre todo, la mayoría de estas personas comparten unos ideales de amistad y solidaridad universal, por lo que tienen algo muy importante en común.

El esperanto fue perseguido en la Alemania nazi (por no compartir el ideal imperial ario), en la U.R.R.S estalinista (por ser un idioma pequeño burgués) y en los U.S.A de Mc Carthy (por ser un idioma comunista). ¿Qué tiene este idioma para ser tan peligroso para cierto tipo de ideologías?, para comprender el por qué de estas persecuciones es necesario explicar como es el esperanto. Aunque realmente no se puede saber hasta que se aprende.

La mayoría de la gente cree que el esperanto es un idioma muy sencillo de aprender, pero muy limitado. Algo así como “Tú darme a mi café”; un idioma que puede servir para salir del paso en aeropuertos y restaurantes, pero poco más. Es muy sencillo, pero no es limitado en absoluto: existen traducciones al esperanto del “Quijote”, obras de Shakespeare o Goethe. Es más, a medida que se va aprendiendo, se encuentran más y más posibilidades expresivas que, simplemente, no existen en castellano, ni en los demás idiomas.

¿Cómo es posible que exista un idioma sencillo, y al mismo tiempo, sutil? Empecemos por su sencillez: En primer lugar, no necesitamos aprender ortografía: a cada letra le corresponde un sonido, y a cada sonido, una letra. Así, pues, nos evitamos los problemas de “b” y “V”, “g” y “j”, “h” y no “h”, “c” y z” que tanto complican al castellano. Además, todas las palabras de más de una sílaba se acentúan siempre en la penúltima sílaba, con lo cual tampoco hemos de preocuparnos de los acentos. Una persona puede aprender a leer y escribir correctamente el esperanto en pocos minutos, aunque no lo entienda.

La mayoría de las palabras del esperanto proceden del antiguo indoeuropeo, la lengua raíz de casi todos los idiomas de Europa y parte de Asia. Así, a un francés le resultan familiares el 90% de las palabras, a un español o inglés el 80% y a un alemán el 75%… ¿Cómo se consigue esto en el caso de”luz”? Porque en inglés luz se traduce por light en alemán es licht y en ruso es sviet y no parece haber mucho parecido entre ellas. Sin embargo, en español tenemos la palabra luminoso en inglés luminous en alemán illuminieren y en ruso iluminatsia . Así, pues, la raíz común es “lum-” y la palabra esperantista para designar luz es lumo. Quizás no la reconoceríamos a simple vista, pero una vez sabemos su significado, resulta fácil de recordar. Así sucede con la mayoría de las palabras del esperanto.

Tomemos otro aspecto del vocabulario del esperanto. En castellano decimos: caballo, yegüa, potro, cuadra… en cambio en esperanto no existen palabras propiamente dichas, sino “raíces” a las cuales se añaden unos prefijos y sufijos -siempre los mismos- para formar significados. En el caso de caballo la raíz es ceval- (léase cheval). Caballo es cevalo, yegüa es cevalino (-ino significa femenino); potro, cevalido (-ido significa descendiente); cuadra, cevalejo (-ejo significa lugar)… Es decir, que cada palabra memorizada, sirve para formar un promedio de cuarenta palabras más.

Otro de los escollos con los que uno tropieza al estudiar una lengua son las “excepciones” e “irregularidades”. Todos los idiomas suelen tener cientos o miles de ellas que dificultan enormemente el aprendizaje. En esperanto no existen excepciones. Las normas son claras y lógicas. Tomemos las conjugaciones de los verbos. Supongamos que somos un extranjero que está aprendiendo castellano y empezamos con el verbo ser: yo soy, tu eres, él es… Este sólo es un tiempo de uno de los muchos verbos irregulares que existen. En esperanto, todos los verbos, en presente y para todas las personas, terminan en -as, en -is para pasado, en -os para futuro… Así, yo amo, tu amas, él ama, será: “mi amas”, “vi amas”, “li amas”. Cuesta menos aprender toda la conjugación del esperanto que el presente del verbo ser en castellano.

Y por último, cuando aprendemos una lengua extranjera, solemos notar una sensación rara, las palabras no parecen estar en su sitio. Esto es así porque desde niños nos hemos acostumbrado a pensar en el orden que nos impone nuestro idioma y creemos que ése es el orden natural. El orden y la gramática son enormes escollos para el aprendizaje de una lengua. En esperanto, simplemente, no existe un orden prefijado: las frases se ordenan según el orden “natural” del que habla.

Podría seguirse dando más ejemplos de sencillez, pero con éstos es suficiente para demostrar por qué el esperanto es una lengua que se aprende entre tres y cinco veces menos tiempo que cualquier otro idioma.

Examinemos ahora la precisión y riqueza del lenguaje. En castellano si decimos: “voy al banco”, puede significar muchas cosas: banco de carpintero, de sentarse, de peces, lugar donde se guarda dinero. Solemos deducir a cual nos referimos según el contexto, pero no deja de ser un signo de pobreza de lenguaje el que nos veamos obligados a utilizar la misma palabra para distintas cosas. En esperanto, en cambio, para cada uno de estos “bancos”, existe una palabra distinta. No hay confusiones posibles, alcanzamos un grado de precisión inimaginable para los hablantes de otro idioma.

¿Cuántas palabras existen en esperanto? Simplemente, infinitas, porque no existen palabras, sino raíces que se combinan con prefijos y sufijos según se necesite. Arbol se dice en esperanto “arbo”, árbol pequeño “arbeto” (-eto significa pequeño) y bosque “arbaro” (-aro significa conjunto). Entonces, si necesitamos mencionar un bosque de árboles pequeños diremos “arbetaro”. Aún más, si necesitamos distinguir bosques pequeños de grandes, podemos decir “arbetarego” (-ego siginifica grande). “Arbetarego” es: gran bosque de pequeños árboles. Por eso no existen diccionarios completos de palabras esperantistas, simplemente es imposible, porque no es un idioma rígido, sino que se va adaptando a las necesidades del pensamiento del hablante sin limitarlo jamás.

No es raro que la principal producción literaria original del esperanto sea poética, puesto que con él se pueden expresar sentimientos y sensaciones “para los que no existen palabras”. Naturalmente esta cualidad también es muy valiosa para la filosofía, la mística, la ciencia… Al poco tiempo de empezar a aprender esperanto, se comienza a experimentar un fenómeno curioso: se es incapaz de traducir los textos del esperanto al propio idioma, aunque se sepa lo que significa. Simplemente el propio idioma no es lo suficientemente sutil y preciso para traducir el esperanto. Los tiempos de los verbos esperantistas, por ejemplo, son mucho más numerosos que en los demás idiomas. Así, nosotros sólo decimos amante, pero en esperanto hay tres tipos de “amante”: el que amó en el pasado, el que ama ahora y el que amará en el futuro; además se distingue, para estos tres tipos de amantes, los amantes normales, los que aman continuadamente y los que inician la acción de amar. Al poco tiempo de debatirte en una maraña de traducciones tan torpes como “el amante que empezó a amar en el pasado de forma continuada” (lo cual se expresa en esperanto con una sola palabra), acabas renunciando a traducir los textos esperantistas a tu idioma y permites que los sentimientos y los pensamientos fluyan libremente.

 

Por este motivo el esperanto fue perseguido por los regímenes totalitarios. En primer lugar, llegar a conseguir una comunicación fluida y profunda en algún otro idioma, cuesta mucho esfuerzo, tiempo y dinero; el poder puede estar seguro de que únicamente una minoría de las clases privilegiadas podrá comunicarse con los extranjeros. En cambio, con el esperanto, se puede llegar a conseguir un buen nivel de conversación en muy poco tiempo (unos seis meses), y es tan fácil que la gente puede prescindir de profesores, lo cual es muy difícil con otros idiomas. Además el esperanto facilita hábitos correctos de pensamiento. Hace que el pensamiento sea mucho más despierto, preciso, crítico y creativo. A esto hemos de añadirle que la “cultura” esperantista es básicamente solidaria y universal, una gran parte de sus libros, poesías y canciones hablan de paz, solidaridad, unidad entre los hombres… Además, el esperanto es el principal enemigo de los idiomas “imperiales”. Como explicó el delegado francés en la Sociedad de Naciones cuando se rechazó la enseñanza del esperanto en las escuelas del mundo (allá por el año 1922, cuando el francés era el idioma predominante en el planeta): “Si se aprendiese el esperanto, se haría innecesario el estudio de otras lenguas”. ¿Qué es un idioma imperial? Es aquel idioma que se impone a otros pueblos, debido a una supremacía militar, política o económica. Idiomas imperiales son el inglés, el francés, el ruso, el chino mandarín. y el castellano, entre otros. El ser hablante de una lengua imperial otorga muchas ventajas sobre los que la deben hablar sin ser su lengua materna: es vehículo de colonización cultural, los sometidos han de hacer grandes esfuerzos improductivos para aprender el idioma, los que hablan la lengua de forma natural siempre tendrán ventaja para expresarse o para negociar.

Las lenguas imperiales, en una época en la que se incrementan las comunicaciones, el turismo, la movilidad geográfica de residencia y las grandes empresas transnacionales tienden a ser todavía más fuertes y a destruir, a corto o largo plazo, a las lenguas naturales sometidas.

Lamentablemente, no se pueden aprender todos los idiomas del estado, y mucho menos los de europa o los del planeta. Antes de las comunicaciones actuales, este problema no se daba, porque la gente permanecía dentro de su cultura toda la vida. Pero ahora vamos de vacaciones, cambiamos fácilmente de lugar de residencia por nuestro trabajo, las telecomunicaciones se hacen cada vez más eficaces… Y así nos encontramos gentes de muchas culturas mezcladas que necesitamos tener un medio de hablar entre nosotros.

Inevitablemente, a causa de esto, las lenguas imperiales pueden hacer desaparecer a las pequeñas lenguas. Los poderes políticos pueden acelerar o enlentecer este proceso, pero no pararlo. Es más, el día que los medios de transporte permitan viajar por toda Europa de forma rápida y barata, se capten radios y televisiones europeas y desaparezcan las barreras burocráticas y económicas, el castellano y otros idiomas también iniciarán una lenta decadencia, mientras que el idioma más difundido será… el de la mayor potencia económica en ese momento.

Por eso el esperanto se ha considerado peligroso por parte de los poderes políticos que se ocultan detrás de los idiomas imperiales, porque rompe el dilema entre conservar la cultura propia y comunicarse, entre mantener la identidad y abrirse al mundo. Al ser un idioma “neutral”, el hablarlo no supone ningún menoscabo; en todo caso, las culturas se pueden enriquecer mutuamente, pero desde un plano de igualdad. Si todos supiésemos esperanto, tendríamos dos idiomas: el nuestro y el que emplearíamos cuando nos encontrásemos con cualquier otra persona que no compartiese nuestra lengua. Así, sólo estudiaríamos otra lengua cuando quisiéramos vivir en otro país, o si nos interesase particularmente otra cultura, igual que algunos estudian ahora el griego clásico para disfrutar de sus obras literarias. Sería la variedad dentro de la unidad.

 

¿Un sueño imposible? No, ya existido en Europa un “esperanto”; es decir, un idioma común: el latín de la Edad Media. Durante esta época, cualquier persona culta podía viajara otro país y escuchar clases universitarias, asistir a oficios religiosos, hacer pactos políticos sin intérpretes y realizar sus negocios. Lamentablemente, el latín es un idioma muy difícil de aprender, lo cual lo limitaba a las clases superiores; y es también un idioma poco flexible, a diferencia del antiguo griego, que, de forma similar al esperanto, puede formar palabras nuevas. De hecho, gracias a esta cualidad este idioma sigue siendo imprescindible para la medicina y para la técnica.

Algunos menos precian el esperanto, argumentando que es un idioma “artificial”. En una época en la cual lo “natural” está de moda, decir que algo es artifical es un argumento aplastante. Sin embargo, esta crítica es falsa, está basada en un equívoco bastante difundido hoy en día, debido a la moda de lo “natural”. Decir que algo es “artificial” sólo significa que ha sido “construido con arte”; indudablemente, el esperanto está construido con arte, incluso construido con mucho arte. ¿El esperanto es artificioso?, definitivamente, no. Es más, si es tan sencillo es porque se adapta perfectamente a nuestro instinto lingüístico. ¿Acaso los niños, cuando empiezan a hablar, no intentan conjugar igual todos los verbos o formar de igual manera todas las palabras?. Los niños, al que enseña, le llaman “enseñador” y dicen “andó” en vez de anduve. Si el esperanto es tan agradable de aprender es porque satisface nuestro instinto de lógica y de regularidad. Por cierto, ¿la ortografía fue natural en nosotros o nos costó muchísimas horas aprender dónde colocar una “h” o un acento?.

La única diferencia entre el esperanto y las lenguas europeas más usuales consiste en que éstas suelen provenir de una mezcla del latín macarrónico de los campamentos romanos con la lengua de los pueblos bárbaros de turno. En cambio, el esperanto se originó gracias a la iniciativa del doctor Zamenhoff en el año 1887. Este doctor polaco vivía en una ciudad en la que convivían cuatro idiomas: ruso, polaco, alemán y hebreo; y todos los habitantes odiaban a los que no compartían su lengua. Tras aprender, además de los cuatro idiomas anteriores, inglés, francés, latín y griego, creó esta nueva lengua, tras trabajar diez años en ella. Pero en vez de darla como algo terminado, la ofreció a todo el mundo; así, cientos de escritores de toda Europa la empezaron a emplear (Tolstoi, por ejemplo) y cada lengua aportó, a través de ellos, lo más valioso que tenía : el ruso la libertad de ordenar las palabras; el alemán, la claridad de ideas; el inglés, la simplicidad gramatical; los idiomas latinos, la belleza y la limpidez sonora.

¿Cuál será el futuro? ¿Llegará alguna vez a imponerse el esperanto o, por el contrario, seguirán los idiomas imperiales disputándose la supremacía? Y, en este último caso, ¿Cuál será el siguiente que predomine? Porque un idioma no predomina en el mundo por su belleza, sencillez o precisión, sino porque detrás tenga una nación que disfrute de la supremacía político-económico-militar; y, la historia nos demuestra que esto es cambiante. ¿Quizás será el alemán? ¿O bien el japonés? Para los que hablamos esperanto, esta disyuntiva no nos preocupa demasiado. Es más, no nos preocupa en absoluto.